América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) Bundle
Estás mirando América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) y tratando de determinar si su escala masiva se traduce en valor para los accionistas en este momento, lo cual es una pregunta justa dado el cambiante panorama de las telecomunicaciones en todo el continente americano. La respuesta corta es que la empresa está convirtiendo su dominio de la red en un flujo de caja impresionante, pero hay que vigilar de cerca el gasto de capital (CapEx).
En el tercer trimestre de 2025, América Móvil reportó ingresos de 232.9 mil millones de pesos mexicanos, lo que se tradujo en una utilidad neta de 22.7 mil millones de pesos mexicanos, un sólido desempeño impulsado por un aumento de 7.1% en los ingresos por servicios móviles a tipos de cambio constantes. Esta fortaleza operativa es lo que importa, y es por eso que su flujo de caja libre (FCF) aumentó en un asombroso 47% año tras año.
Pero aquí está la contrapartida definitivamente en el mundo real: la administración está previendo un CapEx de $6.7 mil millones de dólares para 2025 para financiar el desarrollo de 5G y fibra óptica, que es necesario para agregar el tipo de clientes de alto valor, como los 3 millones de clientes de pospago que agregaron en el tercer trimestre, pero es una inversión enorme. La buena noticia es que su balance sigue siendo sólido, con una relación deuda neta-EBITDAaL de sólo 1,55 veces. Necesitamos determinar cómo este gasto afecta los rendimientos futuros, así que profundicemos en los números que impulsarán su próxima decisión de inversión.
Análisis de ingresos
Es necesario saber de dónde proviene realmente el dinero para evaluar a América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) la verdadera trayectoria financiera. La conclusión directa de los primeros tres trimestres de 2025 es que la empresa está migrando con éxito a clientes de mayor valor, incluso cuando la volatilidad monetaria hace que las tasas de crecimiento reportadas se disparen. Solo para el segundo trimestre de 2025, los ingresos totales alcanzaron los 234 mil millones de pesos, lo que representa un aumento interanual (interanual) del 13,8% en términos de pesos mexicanos.
He aquí los cálculos rápidos: si bien las cifras reportadas parecen sólidas, el crecimiento subyacente de los ingresos por servicios a tipos de cambio constantes (CER), que excluye el ruido cambiario, fue un 7,3% más sostenible en el segundo trimestre de 2025. Esto muestra fortaleza operativa, pero definitivamente hay que observar el impacto cambiario.
Las principales fuentes de ingresos de la compañía están claramente orientadas hacia los servicios de alto margen, específicamente plataformas móviles y de línea fija. La historia de crecimiento se centra en los clientes de contrato (pospago) y ofertas especializadas de línea fija, que normalmente tienen un ingreso promedio por usuario (ARPU) más alto y una menor deserción.
- Pospago Móvil: Los ingresos aumentaron un 9,5% interanual (CER) en el segundo trimestre de 2025, el mejor resultado en más de un año.
- Redes Corporativas: Los ingresos aumentaron un 15,0% interanual en el segundo trimestre de 2025, lo que refleja un fuerte impulso hacia los servicios empresariales.
- Televisión de pago: Los ingresos crecieron un 10,1% interanual en el segundo trimestre de 2025, su mejor desempeño en varios trimestres.
- Banda ancha: Los ingresos aumentaron un 8,2% interanual en el segundo trimestre de 2025, impulsados por la expansión de la fibra.
La tasa de crecimiento de los ingresos año tras año ha sido sólida, pero se está desacelerando. El primer trimestre de 2025 registró un aumento interanual de los ingresos del 14,1 % en términos de pesos, que se moderó al 13,8 % en el segundo trimestre de 2025 y luego se desaceleró significativamente al 4,2 % en el tercer trimestre de 2025. Aun así, el crecimiento de los ingresos por servicios a tipo de cambio constante, que es la medida más clara del crecimiento orgánico, se mantuvo sólido y se aceleró al 7,3 % en el segundo trimestre de 2025. Esto indica que el negocio principal está sano, pero la moneda Los vientos en contra son un factor real, especialmente en el tercer trimestre.
Un cambio importante en la combinación de ingresos es la recuperación del segmento prepago, que había sido un lastre. El crecimiento de los ingresos de prepago se recuperó al 3,1% en el segundo trimestre de 2025 (CER), frente a solo el 0,9% en el trimestre anterior. Este repunte fue impulsado en gran medida por México, donde el ARPU (ingreso promedio por usuario) de prepago aumentó. Además, la utilidad neta del segundo trimestre de 2025 de 22.3 mil millones de pesos se vio impulsada significativamente por una ganancia única de 11 mil millones de pesos proveniente de divisas, lo que significa que una gran parte de la utilidad neta de ese trimestre no provino de operaciones.
La contribución regional todavía está dominada por México y Brasil, que son los motores del crecimiento del pospago. Solo Brasil aportó 1,4 millones de nuevos clientes de pospago en el segundo trimestre de 2025, lo que muestra dónde está dando sus frutos la inversión estratégica. Puedes profundizar en el análisis completo de la valoración y estrategia de la empresa en el post principal: Desglose de América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) Salud financiera: conocimientos clave para inversores.
Métricas de rentabilidad
Necesita saber si América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) en realidad está convirtiendo su enorme base de ingresos en ganancias reales, y la respuesta corta es sí, lo están haciendo, con una clara tendencia ascendente en 2025. La eficiencia operativa de la compañía está mejorando, elevando los márgenes, pero hay que tener en cuenta las grandes ganancias cambiarias (FX) que están impulsando los resultados.
Si analizamos los primeros tres trimestres de 2025, la tendencia es de fortalecimiento de la rentabilidad. La conclusión clave es que AMX está superando al sector de telecomunicaciones promedio en eficiencia operativa. Esto no es sólo suerte; refleja una gestión disciplinada de costos y un cambio exitoso hacia servicios de mayor margen como el móvil pospago y la banda ancha de fibra.
A continuación se muestran los cálculos rápidos de cómo se han movido los márgenes básicos este año, utilizando las cifras del peso mexicano (MXN) de los informes trimestrales:
| Métrica de rentabilidad | Primer trimestre de 2025 (31 de marzo) | Segundo trimestre de 2025 (30 de junio) | Tercer trimestre de 2025 (30 de septiembre) |
|---|---|---|---|
| Ingresos (MXN) | 232,04 mil millones | 234.0 mil millones | 232,9 mil millones |
| Margen de beneficio bruto | 42.4% | 43.0% | 43.8% |
| Margen de beneficio operativo (EBIT) | 19.31% | 20.09% | 21.51% |
| Margen de beneficio neto | 8.06% | 9.53% | 9.75% |
El margen de beneficio bruto (que indica qué tan bien gestionan el coste directo de sus servicios y equipos) ha aumentado constantemente desde 42.4% en el primer trimestre a 43.8% en el tercer trimestre de 2025. Esto demuestra que su negocio principal se está volviendo más rentable, lo que definitivamente es una buena señal para la salud operativa. Este es un resultado directo de su estrategia para impulsar servicios de alto margen como 5G y fibra. Si desea profundizar en los impulsores estratégicos, consulte el Declaración de Misión, Visión y Valores Fundamentales de América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX).
Eficiencia operativa y comparación de la industria
El salto en el margen de beneficio operativo (EBIT) es particularmente revelador. Se levantó de 19.31% a 21.51% durante los primeros nueve meses de 2025. Esta métrica excluye la financiación y los impuestos, lo que muestra la solidez de su negocio diario. En comparación con la industria de las telecomunicaciones en general, donde el margen operativo promedio (TTM) se sitúa alrededor 15.37%, América Móvil claramente está manejando un barco más estricto. Su margen EBITDA, un punto de referencia clave de la industria, se mantuvo estable en un nivel alto. 40.3% en el tercer trimestre de 2025, superando el rango medio del 30% típico de los grandes operadores integrados.
La mejora está ligada a dos factores:
- Gestión de costos: están conteniendo los gastos operativos incluso cuando invierten mucho en redes 5G y de fibra.
- Mix de Servicios: Crecimiento de suscriptores de pospago, especialmente el 1,5 millones Las nuevas incorporaciones en Brasil en el tercer trimestre de 2025 generan un mayor ingreso promedio por usuario (ARPU) y mejores márgenes que el segmento prepago.
Lo que oculta esta estimación es el importante impacto de los movimientos cambiarios en el beneficio neto final. En el segundo trimestre de 2025, por ejemplo, el ingreso neto de 22.3 mil millones de pesos fue fuertemente ayudado por un 11 mil millones de pesos ganancia cambiaria (FX). Este viento de cola en el mercado de divisas es una de las principales razones por las que el margen de beneficio neto aumentó a 9.75% para el tercer trimestre de 2025. Entonces, si bien el negocio operativo es sólido, el ingreso neto general es volátil y está sujeto al riesgo cambiario, que es necesario vigilar de cerca.
La resiliencia operativa está ahí, pero la utilidad neta todavía está expuesta a la fortaleza del dólar frente a las monedas latinoamericanas. Ése es el riesgo a corto plazo.
Estructura de deuda versus capital
Quiere saber si América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) está financiando su enorme red con demasiada deuda. La respuesta corta es no; La empresa mantiene una estructura de capital muy equilibrada, lo que es una gran señal de alerta para un negocio de telecomunicaciones con uso intensivo de capital.
A finales de 2025, América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) opera con una relación deuda-capital (D/E) de aproximadamente 1.02. Este ratio, que mide la proporción del financiamiento de una empresa que proviene de deuda versus capital contable, está cómodamente por debajo del promedio de la industria de Servicios Integrados de Telecomunicaciones, que se ubica alrededor 1.076. Esto sugiere un balance conservador y bien administrado: no dependen demasiado del endeudamiento, lo que sin duda es un mitigador de riesgos en un entorno de tasas en alza.
Aquí están los cálculos rápidos sobre la composición de su deuda a partir de los informes financieros de 2025, que muestran la división entre pasivos a corto y largo plazo:
- Deuda Total: Aproximadamente $41.01 mil millones de dólares (a junio de 2025).
- Deuda a Largo Plazo: Aproximadamente $25,245 mil millones de dólares (a septiembre de 2025).
- Deuda a corto plazo/corriente: Aproximadamente $15,765 mil millones de dólares (El resto de la deuda total).
La mayor parte de la deuda es a largo plazo, lo que es típico de una empresa de telecomunicaciones que necesita financiar proyectos de infraestructura de varios años como el despliegue de 5G y la expansión de fibra óptica. Esta estructura proporciona estabilidad, pero aun así se debe controlar su liquidez (la capacidad de cumplir con obligaciones a corto plazo), ya que el ratio circulante es un poco ajustado en 0.81.
La empresa gestiona activamente el vencimiento de su deuda. profile a través de refinanciamiento estratégico, señal de un equipo financiero experimentado. En septiembre de 2025, América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) colocó un bono a 5 años, 650 millones de euros vínculo con un 3% cupón para refinanciar efectos comerciales en euros existentes. También en 2025, emitieron $500 millones en 5% notas senior con vencimiento en 2033, principalmente para pagar deuda pendiente. Esta gestión constante y proactiva de la deuda mantiene sus costos de financiación bajo control y los vencimientos bien espaciados.
Este compromiso con un bajo apalancamiento profile está reconocido por las agencias de calificación crediticia. S&P Global Ratings, por ejemplo, mantiene una calificación crediticia de emisor 'A-/Estable' para América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX), lo que refleja su opinión de que la empresa mantendrá su compromiso con un bajo apalancamiento. Equilibran sus necesidades de capital priorizando el flujo de caja generado internamente (el flujo de caja libre aumentó 47.0% año tras año a 53.0 mil millones de dólares mexicanos para enero-septiembre de 2025) y una combinación de financiación de deuda y capital, utilizando deuda para financiar grandes gastos de capital (CapEx) y financiación de capital (ganancias retenidas y emisión de acciones) para mantener esa relación D/E estable. Para profundizar en el panorama completo, consulte Desglose de América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) Salud financiera: conocimientos clave para inversores.
Liquidez y Solvencia
Necesita saber si América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) puede cubrir sus obligaciones a corto plazo, y la respuesta corta es que, si bien sus índices de liquidez son ajustados, su enorme flujo de efectivo operativo proporciona un fuerte respaldo. La empresa opera con un déficit estructural de capital de trabajo, lo cual es común en un negocio de telecomunicaciones basado en suscripción, pero su capacidad para generar efectivo no está en duda.
Si observamos las cifras más recientes, el índice circulante de América Móvil se ubica en 0,81 y su índice rápido en 0,76. Una relación inferior a 1,0 significa que los activos corrientes (efectivo, cuentas por cobrar, inventario) son menores que los pasivos corrientes (cuentas por pagar, deuda a corto plazo). Definitivamente se trata de una situación difícil sobre el papel, pero para una empresa de servicios públicos con un alto flujo de caja, esto no es una señal de alerta, es un modelo de negocio.
- Ratio Corriente: 0,81-Los activos corrientes no cubren los pasivos corrientes.
- Quick Ratio: 0,76-Cobertura aún menor al excluir inventario.
- Capital de trabajo: estructuralmente negativo, pero manejable debido a flujos de ingresos predecibles.
La tendencia del capital de trabajo para los nueve meses finalizados en septiembre de 2025 muestra un aumento de 33.5 mil millones de pesos mexicanos en el uso de capital de trabajo. He aquí los cálculos rápidos: una empresa de telecomunicaciones con altos ingresos diferidos y cobranzas eficientes a menudo ejecuta un ciclo de capital de trabajo negativo. Les pagan antes de que el servicio se entregue por completo, por lo que sus obligaciones son altas, pero el efectivo ya está en el banco. Aun así, ese aumento en el uso merece seguimiento, ya que significa que se inmovilizó más efectivo en las operaciones que en el período anterior.
Flujo de caja: el verdadero motor de liquidez
La verdadera medida de la salud financiera de América Móvil (AMX) es su flujo de caja, y aquí el panorama es sólido. El flujo de caja de operaciones (CFO) es el motor que financia todo lo demás. Durante los nueve meses finalizados en septiembre de 2025, la compañía generó 137.9 mil millones de pesos mexicanos en flujo de caja operativo. Se trata de una cifra enorme, y es por eso que el ajustado ratio circulante no es un problema importante de liquidez.
Este fuerte flujo de caja operativo luego se filtra a las otras dos categorías de flujo de caja. Por el lado de la inversión, los gastos de capital (CapEx) -el dinero gastado en mejoras de redes, espectro e infraestructura- totalizaron 84.9 mil millones de pesos mexicanos en ese período de nueve meses. Este es el gasto necesario para mantener su ventaja competitiva, especialmente con los despliegues de 5G en América Latina. La diferencia entre los dos es por qué el flujo de caja libre (FCF) es tan importante.
Las actividades de financiación muestran a una empresa gestionando eficazmente su estructura de capital. El FEL para los nueve meses hasta septiembre de 2025 aumentó a 53.0 mil millones de pesos mexicanos, un aumento interanual del 47.0%. Este efectivo se puso a trabajar: reduciendo la deuda neta en 15.7 mil millones de pesos y distribuyendo 28.6 mil millones de pesos a los accionistas, incluidos 10.8 mil millones de pesos en recompra de acciones. Esta es una señal clara y viable de solidez financiera y de compromiso con la rentabilidad para los accionistas. Para profundizar más en quién compra y por qué, debería leer Explorando América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) Inversionista Profile: ¿Quién compra y por qué?
| Componente de flujo de caja | Monto (Miles de millones de MXN) |
|---|---|
| Flujo de caja operativo (OCF) | 137.9 |
| Gastos de capital (CapEx) | (84.9) |
| Flujo de caja libre (FCF) | 53.0 |
| Reducción de la deuda neta | (15.7) |
| Distribuciones a los accionistas | (28.6) |
La principal fortaleza aquí es la generación de flujo de caja libre. Muestra que después de toda la inversión necesaria en el negocio, todavía queda una cantidad sustancial de efectivo para pagar la deuda y recompensar a los inversores. La preocupación por la liquidez derivada del bajo índice circulante se ve compensada por esta generación de efectivo predecible y de alto volumen. La única preocupación potencial sobre la liquidez es si un shock regulatorio o cambiario importante afectara repentina y gravemente su capacidad de cobrar a su amplia base de suscriptores, pero la tendencia actual es sólida.
Análisis de valoración
Estás mirando América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) y tratando de determinar si estás comprando un dólar por cincuenta centavos o pagando una prima. La respuesta rápida es que, según las estimaciones a corto plazo para 2025, la acción se encuentra en una zona bastante valorada, pero con una ligera prima respecto al precio objetivo de consenso de los analistas en este momento. Esto no es una ganga, pero definitivamente no es una burbuja.
Los múltiplos de valoración cuentan la historia de un negocio de telecomunicaciones maduro y estable. Para 2025, la relación precio-beneficio (P/E) futura, que compara el precio actual de las acciones con los beneficios futuros estimados, se sitúa en torno a 12,93. Este es un múltiplo razonable para una empresa de esta escala, especialmente si se compara con su P/E final de 18,91, lo que implica que los analistas esperan un sólido crecimiento de las ganancias en el futuro. Esa es una buena señal.
Aquí están los cálculos rápidos sobre el valor empresarial: la relación Valor Empresarial-EBITDA (EV/EBITDA) es actualmente de 5,48 en noviembre de 2025. Esta métrica es crucial para empresas intensivas en capital como América Móvil, S.A.B. de C.V. porque representa deuda, y una lectura en torno a cinco puntos generalmente se considera en el rango de valor razonable para el sector de telecomunicaciones.
| Métrica de valoración (2025) | Valor | Contexto/Implicación |
|---|---|---|
| Relación P/E anticipada | 12.93 | Sugiere un crecimiento esperado de las ganancias en comparación con el P/E TTM de 18,91. |
| EV/EBITDA | 5.48 | Dentro del rango de 'valoración razonable' para un operador de telecomunicaciones. |
| Relación precio/venta | 2.81 | Un múltiplo modesto, aunque algunos modelos muestran un 65,82 mucho más alto, lo cual es un valor atípico a tener en cuenta. |
| Rendimiento de dividendos | 2.40% | Un rendimiento respetable para una empresa de telecomunicaciones internacional, según datos de noviembre de 2025. |
Tendencia bursátil y visión del analista: una prima para el consenso
Si analizamos el último año, el precio de las acciones ha mostrado una fuerte y clara tendencia al alza. La acción ha subido de aproximadamente 14,08 dólares en diciembre de 2024 a alrededor de 23,06 dólares en noviembre de 2025. Este tipo de impulso sugiere un sentimiento positivo del mercado, pero también significa que hoy está pagando un precio más alto.
El precio de mercado actual de alrededor de 23,22 dólares se cotiza por encima del precio objetivo promedio de 12 meses de los analistas de 21,73 dólares. Esto implica una caída prevista de alrededor del -6,22% con respecto al precio actual, por lo que hay que ser cauteloso. Actualmente, el mercado está descontando un escenario más optimista que el modelo promedio de Wall Street. El consenso de los analistas es una calificación de Compra Moderada, que es una decisión dividida: no es una 'Compra Fuerte' unánime, pero tampoco es una 'Mantener'.
Lo que oculta esta estimación es el potencial de un crecimiento inesperado en sus mercados clave como Brasil o México, lo que podría justificar la prima actual. Aún así, el dividendo es sólido, con un rendimiento del 2,40% y un índice de pago del 84% para el trimestre que finaliza en septiembre de 2025. Si bien ese índice de pago es alto, es una señal de una empresa comprometida con devolver capital a los accionistas, lo cual es una parte clave de la tesis de inversión para una empresa madura como América Móvil, S.A.B. de C.V.
Si desea comprender la dirección estratégica a largo plazo que justifica esta valoración, debe revisar los principios fundamentales de la empresa: Declaración de Misión, Visión y Valores Fundamentales de América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX).
Su siguiente paso: Finanzas: Pruebe su modelo de flujo de caja descontado (DCF) utilizando una tasa de crecimiento de ganancias del 10%, que está ligeramente por encima del crecimiento implícito del P/E adelantado, para ver si el precio actual de $23,22 está justificado.
Factores de riesgo
Estás mirando América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) después de un sólido tercer trimestre de 2025, pero un inversor experimentado sabe que los titulares ocultan los vientos en contra. Los mayores riesgos a corto plazo no son las guerras de participación de mercado: son macroeconómicos y regulatorios. Necesitamos centrarnos en cómo una desaceleración económica regional y acciones gubernamentales específicas podrían afectar directamente su flujo de caja y su valoración.
La diversificación de la empresa en 15 países es una gran ventaja, pero también significa que están expuestas a una combinación compleja de presiones externas. Honestamente, el mayor desafío operativo es la lucha por el cliente de gama baja, que es un lastre para su enorme base de prepago.
Riesgos externos: obstáculos macro y regulatorios
El principal riesgo externo es una posible desaceleración económica, particularmente si la economía estadounidense flaquea, lo que inevitablemente impactaría el gasto de los consumidores en toda América Latina. Esto afecta directamente al segmento prepago, donde AMX registró una desconexión neta de 31,000 suscriptores a nivel mundial en el tercer trimestre de 2025, con pérdidas en Brasil, Ecuador y Chile. Además, la volatilidad monetaria sigue siendo una amenaza constante, a pesar de que AMX registró una ganancia cambiaria (FX) en la primera mitad de 2025; una fuerte reversión podría erosionar rápidamente los ingresos netos.
El riesgo regulatorio es definitivamente el factor más impredecible. La propuesta de ley de telecomunicaciones del gobierno mexicano, que según los críticos podría promover el control estatal del sector, crea una incertidumbre significativa en el mercado más grande de AMX. Una amenaza financiera concreta es la potencial multa de 1.800 millones de dólares relacionada con supuestas prácticas anticompetitivas por parte de Telcel en México, cifra que afectaría duramente los ingresos netos si se materializa.
- La desaceleración económica en Estados Unidos afecta el gasto de los consumidores latinoamericanos.
- Las nuevas leyes mexicanas de telecomunicaciones podrían reforzar el escrutinio regulatorio.
- Las fluctuaciones monetarias crean inestabilidad en los ingresos en términos de pesos.
Exposiciones operativas y financieras
En el aspecto operativo, la intensa competencia de los Operadores de Redes Virtuales Móviles (OMV) y rivales como el servicio móvil de Walmart y las ofertas de banda ancha de Televisa está presionando los márgenes, especialmente en México y Brasil. Si bien AMX está girando con éxito hacia clientes de alto valor, agregando 3 millones de clientes de pospago en el tercer trimestre de 2025, el segmento de prepago todavía representa una gran parte de su 328,8 millones suscripciones inalámbricas totales a septiembre de 2025.
Financieramente, si bien la gestión de la deuda de la empresa es disciplinada, el gran tamaño de sus obligaciones es un riesgo. Al tercer trimestre de 2025, la deuda neta se ubicó en 454 mil millones de pesos, aunque el ratio deuda neta-EBITDA de 1.55x se considera conservador para el sector. La compañía también se ha comprometido a realizar un gasto de capital sustancial (CAPEX) de 6.700 millones de dólares para 2025, principalmente para el despliegue de 5G y fibra, lo cual es necesario pero inmoviliza un flujo de caja significativo.
Aquí están los cálculos rápidos sobre su desempeño en el tercer trimestre de 2025, que muestran su resiliencia:
| Métrica financiera del tercer trimestre de 2025 | Monto (Pesos Mexicanos) | Cambio año tras año (tipo de cambio constante) |
|---|---|---|
| Ingresos totales | 233 mil millones | 6.2% aumentar |
| EBITDA | 94 mil millones | 6.8% aumentar |
| Ingreso neto | 23 mil millones | N/A (Aumento significativo) |
| Flujo de caja libre | 53 mil millones | 47% aumentar |
Mitigación y acciones estratégicas
La estrategia de AMX frente a estos riesgos es clara y viable. No sólo están esperando a que pase la tormenta; están construyendo activamente un negocio más fuerte y resiliente. Su principal defensa contra la volatilidad del tipo de cambio es la cobertura y una amplia diversificación geográfica. Para contrarrestar la competencia, están implementando agresivamente infraestructura de alta velocidad, destinando esos $6.7 mil millones en CAPEX para solidificar su liderazgo en 5G y banda ancha de fibra.
En el frente estratégico, están aprovechando asociaciones, como la empresa conjunta con Telefónica en Chile, para consolidar la escala del mercado e invertir en redes de línea fija, lo cual es una manera inteligente de compartir la carga de capital y mitigar los riesgos competitivos. Para los riesgos financieros, están gestionando activamente la deuda. profile volviendo al mercado de bonos en euros para pagar la deuda a corto plazo. Este doble enfoque en un crecimiento de alto margen y una asignación disciplinada de capital es su estrategia de mitigación más sólida. Puedes revisar su visión a largo plazo en su Declaración de Misión, Visión y Valores Fundamentales de América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX).
Oportunidades de crecimiento
Estás mirando más allá del ruido trimestral y haciendo la pregunta correcta: ¿dónde está América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) encuentra un crecimiento real y sostenible? La conclusión directa es que su historia de crecimiento para 2025 está anclada en un impulso masivo de infraestructura con uso intensivo de capital (específicamente redes 5G y de fibra óptica) que ya se está traduciendo en fuertes ganancias de suscriptores y se prevé que genere una sólida expansión de las ganancias.
La ventaja estratégica de la compañía es simple: es el operador de telecomunicaciones más grande de América Latina, con más de 400 millones de conexiones para fines de 2024. Esta escala les permite realizar inversiones que sus competidores no pueden igualar fácilmente. Para 2025, la junta aprobó un gasto de capital (capex) de 6.700 millones de dólares, una parte importante de los cuales se dedica a acelerar el despliegue de 5G en mercados principales como México, Brasil, Colombia y Perú. Es una apuesta enorme, pero definitivamente está dando sus frutos en términos de participación de mercado.
He aquí un cálculo rápido sobre lo que significa este impulso de infraestructura para las finanzas. Los analistas proyectan que los ingresos para todo el año 2025 rondarán los 959.09 mil millones de pesos (MXN). Más importante aún, se prevé que las ganancias por acción (BPA) crezcan un sólido 15,71% en 2026, basándose en un consenso de BPA para 2025 de alrededor de 1,46 dólares por acción. Esta expansión está impulsada por el cambio hacia servicios de mayor valor como 5G y fibra hasta el hogar (FTTH), que son menos susceptibles a las guerras de precios del antiguo mercado prepago.
Los motores del crecimiento son concretos y viables:
- Expansión 5G y FTTH: América Móvil está dominando el despliegue de 5G y representa el 92,2% de los sitios 5G activos en Colombia, por ejemplo. Este liderazgo tecnológico está atrayendo clientes pospago de alto valor; Agregaron 2,9 millones de suscriptores de pospago solo en el segundo trimestre de 2025, y Brasil contribuyó con 1,4 millones de esos nuevos usuarios.
- Adquisiciones Estratégicas: La adquisición en octubre de 2024 de una participación mayoritaria del 91,62% en ClaroVTR en Chile solidificó su presencia e integró sus ofertas en un mercado clave de América del Sur. Este tipo de consolidación del mercado mejora instantáneamente su ventaja competitiva.
- Servicios digitales y empresariales: Están avanzando activamente más allá de la conectividad básica. El lanzamiento de servicios digitales como la plataforma fintech Claro Pay apunta a aumentar los márgenes capturando una mayor parte de la billetera del cliente. Además, una asociación con Meta para optimizar el tráfico de video es una medida inteligente, ya que reduce el uso de datos en un 15 % en 15 países, lo que mejora la eficiencia de la red y la experiencia del usuario.
Lo que oculta esta estimación es el poder de su estructura operativa. En el segundo trimestre de 2025, la compañía reportó una ganancia neta de 22,28 mil millones de pesos (1,19 mil millones de dólares), un cambio dramático con respecto al año anterior. Alrededor de 11 mil millones de pesos de esa ganancia provinieron de una ganancia cambiaria (FX). Debido a que su estructura de costos está en gran medida en monedas locales, en realidad pueden transformar la volatilidad monetaria en una ventaja competitiva, a diferencia de muchos pares que enfrentan presión sobre los márgenes. Ése es un foso duradero en América Latina.
Para profundizar en el balance y la valoración, puede leer la publicación completa: Desglose de América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) Salud financiera: conocimientos clave para inversores. Su próximo paso, como inversor, debería ser monitorear las cifras de crecimiento de suscriptores del cuarto trimestre de 2025, particularmente en los segmentos de pospago y banda ancha fija, para confirmar que se mantiene el impulso de la primera mitad del año.

América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) DCF Excel Template
5-Year Financial Model
40+ Charts & Metrics
DCF & Multiple Valuation
Free Email Support
Disclaimer
All information, articles, and product details provided on this website are for general informational and educational purposes only. We do not claim any ownership over, nor do we intend to infringe upon, any trademarks, copyrights, logos, brand names, or other intellectual property mentioned or depicted on this site. Such intellectual property remains the property of its respective owners, and any references here are made solely for identification or informational purposes, without implying any affiliation, endorsement, or partnership.
We make no representations or warranties, express or implied, regarding the accuracy, completeness, or suitability of any content or products presented. Nothing on this website should be construed as legal, tax, investment, financial, medical, or other professional advice. In addition, no part of this site—including articles or product references—constitutes a solicitation, recommendation, endorsement, advertisement, or offer to buy or sell any securities, franchises, or other financial instruments, particularly in jurisdictions where such activity would be unlawful.
All content is of a general nature and may not address the specific circumstances of any individual or entity. It is not a substitute for professional advice or services. Any actions you take based on the information provided here are strictly at your own risk. You accept full responsibility for any decisions or outcomes arising from your use of this website and agree to release us from any liability in connection with your use of, or reliance upon, the content or products found herein.